Mzungu dijo:
pucha yo me jugaba por el EF 50mm f/1.8 invertido.
para mi el lente está invertido, asique no puede ser ninguno de los de "boca ancha"
JAJAJA. Si fuera una de "boca ancha" habria tenido que tener, como mìnimo 2 adapadores de reducciòn!!!!! y todo el conjunto se moveria como un flan!!! :lol: :lol:
Yo creo que el razonamiento seria correcto si nos encontrasemos delante de un "vidrio" en "inversiòn".
Pero no es el caso del desafio :|
Rodrigo.Folch dijo:
César, ahora que leo tu último post creo que puede ser el 85 con un extender.
Este comentario mio te lo merecés por ser tenaz!!!!: Tibio Tibio.
Ayuda:
Cambiando el concepto y la funciòn, nos acercariamos a lo que dije en mi mensaje anterior: A veces tenemos algo "a la mano" que nos cambian completamente todos los paràmetros òpticos a los que estamos acostumbrados ...
Rodrigo: Tené presente que un "extender" cumple la funcion de "multiplicador" y si ponemos un extender inmediatamente luego del objetivo junto con el cuerpo de la càmara, lo que obtenemos es una aumento de la FOCAL y de ... la distancia para meter el foco!!
Como bién dijo Matias en un mensaje anterior, y lo confirmo, la toma fué hecha en un lugar con una ciertas dimensiones que no posibilitan alejarse mucho de los "sujetos de la toma".
Tibio, tibio!!! :twisted:
Mzungu dijo:
85 1.8 invertido

ahi fue mi voto
JAJAJA.
Como bién dijo Matias, en este caso, a ninguno de ustedes le di la posibilidad de darles una idea de las medidas de la escena encuadrada en la toma. Ello nos lleva afuera del camino ...
sin embargo, por una de esas alquimias de la òptica (que yo no tengo las capacidades para explicarlas), cuando utilizamos un objetivo en inversiòn, podemos aumentar la RELACION de REPRODUCCION (AUMENTO) de las dimensiones del sujeto fotografiado en relaciòn con la pelìcula o el sensor FF.
Existe, igualmente, una regla general que nos dice que:
MENOR es la FOCAL del objetivo en inversiòn y MAYOR es la RELACION de REPRODUCCION (AUMENTO) de las dimensiones.
MAYOR es la FOCAL del objetivo en inversiòn y MENOR es la RELACION de REPRODUCCION (AUMENTO) de las dimensiones.
a medida que aumenta la FOCAL, el sujeto es mas chico en el sensor (o la pelìcula).
Tengàmoslo presente porque nos va a ayudar mucho en el ACERTIJO.
Abro una enooorme paréntesis!!!!
Antes (en otro mensaje) dije que el sujeto principal de la toma posee unos 8,5 cm. (85mm), y la toma està hecha en vertical.
En Macrofotografia se dice que existe una relaciòn
1:1 (1X) cuando el sujeto fotografiado aparece en su dimensiòn en la vida real (
no confundir con las fotos imprimidas porque son aumentos posteriores para su legibilidad) dentro del sensor FF (o la pelicula). Siempre estamos hablando de las medidas de nuestras Reflex FF o la pelìcula 135: 36mm (lado largo) X 24 mm (lado corto).
Un ejemplo para aclarar: 1 hormiga grande unos 10 mm de largo en la realidad, si la fotografiamos a la relaciòn 1:1 (1X), ocuparà en el sensor FF (o la pelìcula) exactamente 10 mm. Si la fotografiamos a la relaciòn 2:1 (2X) ocuparà 20mm; si la fotografiamos a la relaciòn 1:10 (0,1X), ocuparà 1 mm dentro del sensor (o pelìcula).
Volvamos a las dimensiones reales del sujeto principal de la foto y hagamos un par de càlculos
.
Tenemos una foto con una toma vertical, y el sujeto aparece en vertical. No ocupa todo el espacio de la encuadratura que, por otro lado, està reducida debido a que el sensor de la 1D MK III es de dimenciones menosres del sensor FF. Ello es asi porque es un sensor del tipo ASP-H. Para este càlculo tenemos que pensar en formato pleno (FF) y asi haremos.
Medidas:
Lado largo del sensor FF: 35mm
longitud del sujeto en la vida real: 85mm
a simple vista ya nos damos cuenta que la relaciòn de reproducciòn es menor a 1:1.
Si César, de acuerdo ..., pero cuanto??
Para loscàlculos, la regla de tres simple non vendrà a ayudar!!!!
Ahora llegò el momento de saber cuales son las medidas del sensor de la 1D Mk III. Se los digo yo, asi ahorramos tiempo:
28,1 mm (lado largo) x 18,7 mm (lado corto).
Ahora tenemos que calcular la RELACION de REPRODUCCION.
Primero calculamos el % que nos falta para llegar a 35mm (lado largo) con el sensor que tenemos
Sensor FF 35mm----------100%
Sensor APS-H 28,1mm------- X % (80%)
Usando la regla de tres simple hacemos: 28,1mm x 100% / 35mm = 80%. Nos faltan un 20% del lado largo de la foto para llegar al 100%. (No es necesario este càlculo, pero ayuda a entender la diferencia entre sensores). :twisted:
Ahora pasamos al càlculo de cuanto mide el sujeto en la foto.
Si? Y como hago???
Simple, les pasé una toma con estas dimensiones:
683 (ancho)
x 1024 (largo)
pixels del archivo digital =
18,7 mm (lado corto) x
28,1 mm (lado largo) hecha con una càmara 1D Mk III que tiene el sensor del sensor APS-H.
El sujeto principal aparece (desde la parte mas alta de la cabeza hasta la ultima parte blanca que se ve) de arriva a abajo desde el pixel 312 hasta el pixel 867.
Hacemos este càlculo; 867 - 312 = 555 pixels
Ya tenemos, en pixels, cuanto nos ocupa el sujeto principal de la toma!!!!!!!!!
555 pixels
Ahora pasemos, porque es mas facil, esos pixels que ocupa el sujeto principal (en el fotograma del sensor APS-H) a milìmetros (mm). Y otra vez la regla de tres simple nos viene en ayuda:
1024 pixels ---------- 28,1 mm
555 pixels ----------- X mm (15,23 mm)
hacemos: 555 x 28,1 / 1024 =
15,23 mm
YA TENEMOS La MEDIDA que ocupa el sujeto principal de la toma!!!!!! OCUPA casi la mitad del sensor!!!!!
El Sujeto principal ocupa 15,23 mm del sensor!!!!!!!! ... a lo largo
ATENCION!! No nos dejemos dominar por la alegria por que ese sensor (APS-H) en menor que el FF (pleno formato),
A nosotros nos interesa saber cual es la RELACION de REPRODUCCION del sujeto en un sensor FF (o la pelìcula).
La respuesta es simple: Con exactamente todos y cada unos de los paràmetros con los que se realiza la toma, es decir, manteniendo la MISMA FOCAL EFECTIVA y MISMO DIAFRAGMA y MISMA DISTANCIA de la toma, el Sujeto siempre va a ocupar la misma cantidad de milìmetros (mm) y solo cambiarà la escena encuadrada que, en un sensor FF serà mas amplia!!!!! Por lo tanto, permaneciendo todo igual, el sujeto también ocupara 15,23 mm también en FF.
.Es por eso que se dice que los sensores APS-H y APS-C son un "crop" (Recorte) del sensor FF.
Entonces, ya que tenemos las medidas (en mm) del sujeto principal y las medidas reales del sujeto en la vida REAL, no nos queda otra cosa que calcular la RELACION de REPRODUCCION a la cual hicimos la toma:
La FORMULA para calcular la RELACION de REPRODUCCION es:
R = medida del sujeto principal en el sensor (o la pelìcula)
/ medida de la imagen en el mundo real.
En donde la letra "R" significa la "RELACION de REPRODUCCION".
Vamos que queda poco!!!!
El sujeto en el sensor mide: 15,23mm.
El sujeto en la vida real mide: 85 mm.
R = 15,23 / 85 = 0,18X = 1:5,58
Esto, queridos amigos es la "RELACION de REPRODUCCION" del sujeto principal a la cual hice la toma del primer mensaje:
0,18X = 1:5,58
CIERRO la enorme paréntesis!!!
_______________________
Honestamente, no me parece que sea un gran aumento que requiera un "vidrio" tan especial. Hacer una toma a 1/5 parte de las medidas reales de un sujeto de reducidas dimensiones como en nuestro caso, se puede realizar con un abanico enorme de objetivos y, por las caràcterìsticas técnicas, casi todos los objetivos que les puse en el elenco, con las atenciones de cada caso, podrian efectuar la toma de este Topic.
Y entonces, que cosa hace que esta sea una toma "particular". La realidad es que hay un TRUCO detràs de esta toma y Rodrigo.Folch les diò una idea de cual podria ser la particularidad, sin haber acertado.
Mas pistas seguiràn en la pròxima respuesta que le daré a Hugo "Chalten".
Saludos.
César.