- Mensajes
- 53
- Puntuación de reacciones
- 2
- Puntos
- 0
- Ciudad, Barrio o Pueblo
- Madrid
- Otros - Usuarios Internacionales
- Madrid
La mayoría de las cámaras réflex tienen una opción que no se usa casi nunca y creo que es necesaria sobre todo cuando se necesita una nitidez muy buena en las fotos, por ejemplo una foto de un paisaje, que es el bloqueo de espejo.
Requiere su manejo una pequeña técnic, pero seguro que habrá aquí gente que no tiene prisa y desea realizar una foto de forma muy nítida de un paisaje. Esta entrada se la dirijo a ellos, a los que no teniendo esa prisa, que siempre está latente, con su trípode y cámara en mano desean hacer una buena foto de un paisaje lo más nítida y perfecta posible.
Cuando se realiza la foto, y se desea una buena nitidez, normalmente colocamos la cámara en un trípode y ya con eso aseguramos que la imagen va a quedar estupenda, sin movimientos, ni cosas por el estilo, pero nos olvidamos de que hay un efecto que puede ocurrir si disparamos a una velocidad lenta y es la vibración que produce el espejo de la cámara al levantarse para abrir el obturador.
Os he hecho un pequeño dibujo de la estructura de una cámara y de lo que ocurre con una velocidad lenta de obturación ( no mayor de 1/4 seg) para así entenderlo, el primer dibujo muestra la cámara en posición normal, cuando se visualiza la imagen por el ocular
Ahora se pulsa para realizar la foto, el espejo sube y el rayo pasa hacia atrás , hacia la cortinilla del obturador:
Debido a ese movimiento (golpe del espejo interno en la cámara), la cámara vibra (es poco pero está ahí el efecto que además se puede ver, como mostraré después.
Ahora se abre el obturador y entra la imagen en el sensor, pero moviéndose, se crea una micro trepidación en la imagen registrada.
La vibración para, pero la imagen ya ha sensibilizado al sensor.
Este efecto evidentemente no se produce a velocidades altas de obturación, ya que si la obturación es más rápida que la vibración no se notará nada, pero si se usan ISOs muy bajos y diafragmas muy cerrados para poder captar un buen campo de imagen nítido, se puede llegar a velocidades del orden de 1/20 seg o menos, donde el efecto del espejo al levantarse puede producir etas vibraciones en la cámara que se pueden llegar a registrar en la imagen quitando ese punto de excelencia a la nitidez de la imagen, aunque este montada en un trípode.
Experimento que os propongo
Os propongo hacer un experimento para que comprobéis que aunque la cámara este en un trípode la cámara se mueve levemente en ciertas circunstancias lo justo para estropear si no se toman precauciones:
Ya sé que estamos hablando de cosas muy “finas” pero seguro que muchos de vosotros ya hiláis muy fino, y deseáis buenos resultados.
He dicho que este efecto puede darse a partir de 1/20seg hacía a bajo de velocidad de obturación, y además cuanto más elevado es la cantidad de megapixels del sensor lo nota más, por lo que esta velocidad, que hace poco se entendía como frontera ahora hay que subirla mucho más hasta 1/50seg al menos, y esto quizás choca con diafragmas cerrados e ISOS bajos. En fotos en pose B, esto es diferente porque suele haber poca luz y este efecto no se nota.
Para solucionar esto se debe operar así:
Bloqueo de espejo
Si el espejo molesta “quitémosle de en medio”, muchas cámaras (no todas) tiene un control sobre el mismo de forma que la obturación se realiza en dos fases, una primera cuando se oprime el pulsador de obturación (mando o retardo) que levanta el espejo y ahí se queda, y una segunda, cuando la vibración se ha estabilizado (acordaros del experimento) que abre el obturador y toma la imagen.
¿Cómo se activa esta funcionalidad?
Para una Canon se realiza de esta manera:
Se accede a CFNIII y se activa el espejo llevando el control 6 a 1
Con esto ya tendríamos la función activa.
Ahora vamos a un ejemplo para ver de forma real como se nota el bloqueo de espejo, la foto se realizo en un trípode con las siguientes características:
Datos: ISO 100, Velocidad =1/4 seg (velocidad muy peligrosa) , Diafragma=14, Focal: 250mm, Retardo del disparo: 2 seg. Cámara 18 Mpx y peso en el trípode para estabilizarlo.
Un recorte al 66% de la imagen con las mismas características pero sin bloqueo de espejo, apretando el disparador, disparo 2 seg después (ajuste del retardo del obturador).
Un recorte al 66% de la imagen con las mismas características pero con bloqueo de espejo, apretando el disparador, disparo 2 seg después (ajuste del retardo del obturador).
Tengo que insistir que el trípode estaba estable con un peso para estabilizarlo, y que en la imagen a tamaño normal en la foto realizada no se detecta a penas el efecto.
Esta misma foto realizada a 1/60 seg, no detecta para nada el movimiento producido por la vibración del espejo.
¿Cómo realizar entonces una foto realmente nítida a un paisaje?, pues para poderla hacer seguiremos este procedimiento:
Requiere su manejo una pequeña técnic, pero seguro que habrá aquí gente que no tiene prisa y desea realizar una foto de forma muy nítida de un paisaje. Esta entrada se la dirijo a ellos, a los que no teniendo esa prisa, que siempre está latente, con su trípode y cámara en mano desean hacer una buena foto de un paisaje lo más nítida y perfecta posible.
Cuando se realiza la foto, y se desea una buena nitidez, normalmente colocamos la cámara en un trípode y ya con eso aseguramos que la imagen va a quedar estupenda, sin movimientos, ni cosas por el estilo, pero nos olvidamos de que hay un efecto que puede ocurrir si disparamos a una velocidad lenta y es la vibración que produce el espejo de la cámara al levantarse para abrir el obturador.
Os he hecho un pequeño dibujo de la estructura de una cámara y de lo que ocurre con una velocidad lenta de obturación ( no mayor de 1/4 seg) para así entenderlo, el primer dibujo muestra la cámara en posición normal, cuando se visualiza la imagen por el ocular

Ahora se pulsa para realizar la foto, el espejo sube y el rayo pasa hacia atrás , hacia la cortinilla del obturador:

Debido a ese movimiento (golpe del espejo interno en la cámara), la cámara vibra (es poco pero está ahí el efecto que además se puede ver, como mostraré después.

Ahora se abre el obturador y entra la imagen en el sensor, pero moviéndose, se crea una micro trepidación en la imagen registrada.

La vibración para, pero la imagen ya ha sensibilizado al sensor.

Este efecto evidentemente no se produce a velocidades altas de obturación, ya que si la obturación es más rápida que la vibración no se notará nada, pero si se usan ISOs muy bajos y diafragmas muy cerrados para poder captar un buen campo de imagen nítido, se puede llegar a velocidades del orden de 1/20 seg o menos, donde el efecto del espejo al levantarse puede producir etas vibraciones en la cámara que se pueden llegar a registrar en la imagen quitando ese punto de excelencia a la nitidez de la imagen, aunque este montada en un trípode.
Experimento que os propongo
Os propongo hacer un experimento para que comprobéis que aunque la cámara este en un trípode la cámara se mueve levemente en ciertas circunstancias lo justo para estropear si no se toman precauciones:
- Poned la cámara en el trípode.
Acoplarle un objetivo de al menos 135mm.
Conectar el live view.
Poned el aumento de la imagen al máximo, suele ser un valor por 10.
Ajustar levemente el objetivo a un cierto punto de enfoque.
Ya sé que estamos hablando de cosas muy “finas” pero seguro que muchos de vosotros ya hiláis muy fino, y deseáis buenos resultados.
He dicho que este efecto puede darse a partir de 1/20seg hacía a bajo de velocidad de obturación, y además cuanto más elevado es la cantidad de megapixels del sensor lo nota más, por lo que esta velocidad, que hace poco se entendía como frontera ahora hay que subirla mucho más hasta 1/50seg al menos, y esto quizás choca con diafragmas cerrados e ISOS bajos. En fotos en pose B, esto es diferente porque suele haber poca luz y este efecto no se nota.
Para solucionar esto se debe operar así:
Bloqueo de espejo
Si el espejo molesta “quitémosle de en medio”, muchas cámaras (no todas) tiene un control sobre el mismo de forma que la obturación se realiza en dos fases, una primera cuando se oprime el pulsador de obturación (mando o retardo) que levanta el espejo y ahí se queda, y una segunda, cuando la vibración se ha estabilizado (acordaros del experimento) que abre el obturador y toma la imagen.
¿Cómo se activa esta funcionalidad?
Para una Canon se realiza de esta manera:

Se accede a CFNIII y se activa el espejo llevando el control 6 a 1
Con esto ya tendríamos la función activa.
Ahora vamos a un ejemplo para ver de forma real como se nota el bloqueo de espejo, la foto se realizo en un trípode con las siguientes características:
Datos: ISO 100, Velocidad =1/4 seg (velocidad muy peligrosa) , Diafragma=14, Focal: 250mm, Retardo del disparo: 2 seg. Cámara 18 Mpx y peso en el trípode para estabilizarlo.

Un recorte al 66% de la imagen con las mismas características pero sin bloqueo de espejo, apretando el disparador, disparo 2 seg después (ajuste del retardo del obturador).

Un recorte al 66% de la imagen con las mismas características pero con bloqueo de espejo, apretando el disparador, disparo 2 seg después (ajuste del retardo del obturador).

Tengo que insistir que el trípode estaba estable con un peso para estabilizarlo, y que en la imagen a tamaño normal en la foto realizada no se detecta a penas el efecto.
Esta misma foto realizada a 1/60 seg, no detecta para nada el movimiento producido por la vibración del espejo.
¿Cómo realizar entonces una foto realmente nítida a un paisaje?, pues para poderla hacer seguiremos este procedimiento:
- Se activa como se ha visto antes el bloqueo de espejo.
Se coloca la cámara en el trípode y se pone un peso (la bolsa por ejemplo)
El estabilizado se desconecta, no debe estar conectado aunque algunos objetivos lo hacen automáticamente, no está de más quitarlo.
Enfoquemos a la distancia hiperfocal, en modo manual y si es posible utilizando el punto dulce de nuestro objetivo (diafragma que mejor resultado nos de).
Colocar el ISO lo más bajo posible, úsese ISO 100.
Modo RAW, que va a permitir luego retocar mejor la imagen.
Conéctese el disparador remoto, o el disparador retardado de la cámara.
Se procede a disparar en dos fases, el primer disparo levanta el espejo, esperamos unos 4 ó 5 seg.
Se vuelve a disparar, ahora cuando el obturador se abre, la imagen ahora se realiza,