- Mensajes
- 2.135
- Puntuación de reacciones
- 109
- Puntos
- 93
- Pais
- Argentina
- Provincia
- Capital Federal C.A.B.A.
- Ciudad, Barrio o Pueblo
- Villa Urquiza
Ya lo tenía en vista y el amigo Hosso nos compartió la adaptación de una antigua cámara de fuelle a un nuevo respaldo digital, qu posteó en Para los que como yo, no saben que lente comprar
y porqué no? no es una gran ciencia, sólo que quien lo hizo perforó su cámara de fuelle y le puso un adaptador para hacerlo firme. Pero no hace falta hacer tanto lío para hacer estas pruebas.
En mi caso tengo una Kodak 1A Pocket de 1930 aproximadamente que a pesar de estar "adaptada" a 120 (la cámara original era para film de 116) no la he usado porque el fuelle está bastante hecho pomada y, según descubrí hoy, el obturador no cierra del todo. Menos mal que no me jugué con un rollo, jeje. http://mconnealy.com/vintagecameras/1apocket/index.html
Pero bueno, debido a los comentarios que surgieron en aquel post, me tomé un rato para mostrar la "hazaña" que me resultó bastante satisfactoria, ya que poco esperaba del lente que trae, un 131mm f7,9.
La experiencia empezó de manera no empezó muy alentadora, primera foto y con la obturación hecha a ojo.
Después de esto me di cuenta que el obturador quedaba abierto y se trababa.
De a poco fui ajustando un poco el foco.
Y elegí un sujeto más interesante para poner. Pensemos que al aumentar la distancia original del lente al plano focal (ya van a ver en las fotos de la cámara), lo que conseguimos es por el contrario, reducir la distancia de enfoque, por eso van a ver que estoy enfocando apenas a 60cm de la cámara; algo así como agregar tubos de extensión.
Las imágenes están directas del RAW, sin tocar absolutamente nada, pero levantando un poco el contraste conseguimos cosas mucho más decentes.
Acá pueden ver que, a pesar de haber estado a f22 la profundidad de campo es muy corta por la corta distancia a la que estamos del sujeto, y por la longitud focal del objetivo.
y esta es la vista lateral, para que vean la posición de los objetos.
Y por último, que es la que más costó enfocar.
Tengan en cuenta que están movidas porque la cámara quedó con un "anti-estabilizador" que ya van a ver en las fotos de la deconstrucción.
Antes de pasar al paso a paso, pido disculpas por las fotos, pero lo único que tenía para capturar el suceso era el celular.
Comencé por sacar la cámara de su carcaza, cosa que me dejaba la abertura directa para conectarla con mi respaldo digital.
La primer vinculación intenté hacerla con una goma eva negra, pero como me entraba luz, decidí ir a lo simple…
Empezamos al revés, por el espacio de trabajo
y la cámara terminada
Lo qué????
sí, sí, es la "cámara" terminada.
no ven?
Acá pueden ver, que es canonista y todo
y acá la empiezo a desarmar, para que puedan verla en detalle
otra vista
y tadaaaaaaan!!!!!
Así es, simplemente enfrentando una cámara con la otra, tapamos con una tela negra para que no se filtre luz, abro el obturador de una cámara y disparo con la otra. Por eso es que tiene el "anti-estabilizador", ya que al disparar una cámara hace que haya trepidación entre el lente y el sensor.
A ver si alguien más de los que comentaban en el otro post hace alguna así.
Con unos tubos de extensión y/o un anillo inversor quizás se pueda conseguir algo mejor, pero para pasar el rato sirvió, je.
Saludos!
y porqué no? no es una gran ciencia, sólo que quien lo hizo perforó su cámara de fuelle y le puso un adaptador para hacerlo firme. Pero no hace falta hacer tanto lío para hacer estas pruebas.
En mi caso tengo una Kodak 1A Pocket de 1930 aproximadamente que a pesar de estar "adaptada" a 120 (la cámara original era para film de 116) no la he usado porque el fuelle está bastante hecho pomada y, según descubrí hoy, el obturador no cierra del todo. Menos mal que no me jugué con un rollo, jeje. http://mconnealy.com/vintagecameras/1apocket/index.html

Pero bueno, debido a los comentarios que surgieron en aquel post, me tomé un rato para mostrar la "hazaña" que me resultó bastante satisfactoria, ya que poco esperaba del lente que trae, un 131mm f7,9.
La experiencia empezó de manera no empezó muy alentadora, primera foto y con la obturación hecha a ojo.

Después de esto me di cuenta que el obturador quedaba abierto y se trababa.
De a poco fui ajustando un poco el foco.

Y elegí un sujeto más interesante para poner. Pensemos que al aumentar la distancia original del lente al plano focal (ya van a ver en las fotos de la cámara), lo que conseguimos es por el contrario, reducir la distancia de enfoque, por eso van a ver que estoy enfocando apenas a 60cm de la cámara; algo así como agregar tubos de extensión.

Las imágenes están directas del RAW, sin tocar absolutamente nada, pero levantando un poco el contraste conseguimos cosas mucho más decentes.

Acá pueden ver que, a pesar de haber estado a f22 la profundidad de campo es muy corta por la corta distancia a la que estamos del sujeto, y por la longitud focal del objetivo.

y esta es la vista lateral, para que vean la posición de los objetos.

Y por último, que es la que más costó enfocar.

Tengan en cuenta que están movidas porque la cámara quedó con un "anti-estabilizador" que ya van a ver en las fotos de la deconstrucción.
Antes de pasar al paso a paso, pido disculpas por las fotos, pero lo único que tenía para capturar el suceso era el celular.
Comencé por sacar la cámara de su carcaza, cosa que me dejaba la abertura directa para conectarla con mi respaldo digital.
La primer vinculación intenté hacerla con una goma eva negra, pero como me entraba luz, decidí ir a lo simple…
Empezamos al revés, por el espacio de trabajo

y la cámara terminada

Lo qué????
sí, sí, es la "cámara" terminada.
no ven?

Acá pueden ver, que es canonista y todo

y acá la empiezo a desarmar, para que puedan verla en detalle

otra vista

y tadaaaaaaan!!!!!


Así es, simplemente enfrentando una cámara con la otra, tapamos con una tela negra para que no se filtre luz, abro el obturador de una cámara y disparo con la otra. Por eso es que tiene el "anti-estabilizador", ya que al disparar una cámara hace que haya trepidación entre el lente y el sensor.
A ver si alguien más de los que comentaban en el otro post hace alguna así.
Con unos tubos de extensión y/o un anillo inversor quizás se pueda conseguir algo mejor, pero para pasar el rato sirvió, je.
Saludos!