- Mensajes
- 195
- Puntuación de reacciones
- 0
- Puntos
- 0
- Ciudad, Barrio o Pueblo
- Córdoba
Y he aquí lo prometido.
Para empezar, un poco de cháchara culturosa :ugeek: .
El "Camino Real" es una ruta, creada hace más de 400 años, que unía la ciudad de Buenos Aires con el Alto Perú. La idea era establecer una ruta con postas que aseguren el tráfico de bienes y personas a través del virreinato del Río de la Plata. Las "postas" eran los sitios (generalmente asociados a estancias en el lindero del Camino) en los que se ofrecía al viajante comida y alojamiento.
Por este camino cansaron sus pasos todo tipo de funcionarios coloniales. Pasaron los ejércitos libertadores de San Martín y Belgrano. En una de las postas de este camino fue emboscado y asesinado Facundo Quiroga... La historia argentina dejó muchas huellas allí.
El trayecto que sigue el Camino Real, partiendo desde Córdoba, coincide con el trazado de la Ruta 9 hasta llegar a Barranca Yaco. Allí se separan y el Camino sigue un trayecto paralelo a las ruta 9 y 60, entre las que asciende en dirección norte, hasta llegar a la posta Pozo del Tigre, última antes de la provincia de Santiago del Estero. En sus márgenes uno puede ver grandes extensiones de monte semidesértico y campos cultivados, pero en todos lados el horizonte se ve quebrado por los cerros distantes (y no tan distantes).
Parte de esa ruta fue restaurada por el gobierno cordobés en ocasión del "Bicentenario de 1810". La parte restaurada es un trayecto de poco menos de 180 km que recorren el norte de córdoba hasta el límite con la provincia de Santiago del Estero y, aunque en su mayor parte respeta el trayecto original, hay desvíos hechos para incluir en el recorrido del visitante lugares de gran valor turístico (como ser Villa Tulumba).
Ahora les voy a contar un poco lo que hicimos nosotros en estos cuatro días.
El jueves tempranito, arrancamos desde la ciudad de Córdoba, subiendo por la ruta 9. Pasando la ciudad de Jesús María, nos desviamos hacia el oeste y rumbeamos hacia la estancia jesuítica Santa Catalina (no se encuentra en el trayecto del Camino Real, pero vale la pena el desvío). Luego de la visita, almorzamos y enfilamos hacia el Camino Real nuevamente.
Salimos a Barranca Yaco, una de las postas originales del Camino Real. All se erigió un monumento que consiste en una simple explanada semicircular rodeada de nueve cruces coronadas en su parte norte por el busto de Facundo Quiroga. Fue en esta posta donde lo emboscaron y asesinaron y las cruces son para recordar a quienes murieron con él.
Luego de un breve descanso, nuevamente nos pusimos en marcha y seguimos hacia el norte, pasando por la ciudad de Sarmiento, donde se encuentra la posta Los Talas, donde se puede ver, a la vera del camino, un enorme algarrobo, que, según cuenta la historia, protegió del sol al general San Martín.
Seguimos camino y llegamos a la media tarde a Villa del Totoral, ciudad en la que armaríamos nuestro campamento base.
Y para no cansarlos con más cháchara, les dejo algunas imágenes de ese primer día.
Entrando a Santa Catalina:

Patio interior de Santa Catalina:

Galería del patio interior de Santa Catalina:

Santa Catalina:

Uno de los protagonistas del recorrido:

Monolito en Barranca Yaco:

Busto de Facundo Quiroga en Barranca Yaco:

Cuando tenga un rato más, les comento como fue nuestro segundo día de travesía... Espero no haberlos aburrido (demasiado!!).
Para empezar, un poco de cháchara culturosa :ugeek: .
El "Camino Real" es una ruta, creada hace más de 400 años, que unía la ciudad de Buenos Aires con el Alto Perú. La idea era establecer una ruta con postas que aseguren el tráfico de bienes y personas a través del virreinato del Río de la Plata. Las "postas" eran los sitios (generalmente asociados a estancias en el lindero del Camino) en los que se ofrecía al viajante comida y alojamiento.
Por este camino cansaron sus pasos todo tipo de funcionarios coloniales. Pasaron los ejércitos libertadores de San Martín y Belgrano. En una de las postas de este camino fue emboscado y asesinado Facundo Quiroga... La historia argentina dejó muchas huellas allí.
El trayecto que sigue el Camino Real, partiendo desde Córdoba, coincide con el trazado de la Ruta 9 hasta llegar a Barranca Yaco. Allí se separan y el Camino sigue un trayecto paralelo a las ruta 9 y 60, entre las que asciende en dirección norte, hasta llegar a la posta Pozo del Tigre, última antes de la provincia de Santiago del Estero. En sus márgenes uno puede ver grandes extensiones de monte semidesértico y campos cultivados, pero en todos lados el horizonte se ve quebrado por los cerros distantes (y no tan distantes).
Parte de esa ruta fue restaurada por el gobierno cordobés en ocasión del "Bicentenario de 1810". La parte restaurada es un trayecto de poco menos de 180 km que recorren el norte de córdoba hasta el límite con la provincia de Santiago del Estero y, aunque en su mayor parte respeta el trayecto original, hay desvíos hechos para incluir en el recorrido del visitante lugares de gran valor turístico (como ser Villa Tulumba).
Ahora les voy a contar un poco lo que hicimos nosotros en estos cuatro días.
El jueves tempranito, arrancamos desde la ciudad de Córdoba, subiendo por la ruta 9. Pasando la ciudad de Jesús María, nos desviamos hacia el oeste y rumbeamos hacia la estancia jesuítica Santa Catalina (no se encuentra en el trayecto del Camino Real, pero vale la pena el desvío). Luego de la visita, almorzamos y enfilamos hacia el Camino Real nuevamente.
Salimos a Barranca Yaco, una de las postas originales del Camino Real. All se erigió un monumento que consiste en una simple explanada semicircular rodeada de nueve cruces coronadas en su parte norte por el busto de Facundo Quiroga. Fue en esta posta donde lo emboscaron y asesinaron y las cruces son para recordar a quienes murieron con él.
Luego de un breve descanso, nuevamente nos pusimos en marcha y seguimos hacia el norte, pasando por la ciudad de Sarmiento, donde se encuentra la posta Los Talas, donde se puede ver, a la vera del camino, un enorme algarrobo, que, según cuenta la historia, protegió del sol al general San Martín.
Seguimos camino y llegamos a la media tarde a Villa del Totoral, ciudad en la que armaríamos nuestro campamento base.
Y para no cansarlos con más cháchara, les dejo algunas imágenes de ese primer día.
Entrando a Santa Catalina:

Patio interior de Santa Catalina:

Galería del patio interior de Santa Catalina:

Santa Catalina:

Uno de los protagonistas del recorrido:

Monolito en Barranca Yaco:

Busto de Facundo Quiroga en Barranca Yaco:

Cuando tenga un rato más, les comento como fue nuestro segundo día de travesía... Espero no haberlos aburrido (demasiado!!).