- Mensajes
- 113
- Puntuación de reacciones
- 0
- Puntos
- 16
- Pais
- Argentina
- Provincia
- Capital Federal C.A.B.A.
- Ciudad, Barrio o Pueblo
- Villa Devoto
Hola a todos, les traigo en esta ocasión una información que espero le sirva a alguien. Comparto con ustedes mi experiencia reparando el objetivo Canon 50mm 1.8 II. No me hago cargo de los daños que puedan hacerle a un objetivo por haber leído visto o leído esta información.
Les cuento que lo aprendí a reparar porque debido a mi inexperiencia, por ser novato tal vez, me vendieron este objetivo en muy mal estado, sucio, con el aro de enfoque muy duro... Para colmo fué un cambio que me dieron porque el objetivo que primero había comprado era peor que este, así que... me lo quedé. Y aprendí muchísimo.
No tenía nada que perder, soy técnico... aunque en mi vida había desarmado un lente. Pero, los técnicos tenemos eso, que nos animamos a desarmar y ver que se puede hacer. Aunque, hay que saber parar a veces y volver a armar... En mi caso, perdido por perdido, lo desarmé siguiendo una guía, que encontré por la web. La cuestión que lo dejé bien y me estuvo dando unas fotos muy lindas, hasta que... este fin de semana mi nene ha sometido al mismo a un golpe que descolocó las aspas del diafragma... y bueno, tuve que desarmarlo de nuevo. Aquí les detallo el proceso para el que se le anime:
El problema no hace falta que lo aclare. Una imagen vale mas que mil palabras:
Bien, antes de continuar, les aconsejo que esto lo hagan en un momento que estén tranquilos, sin apuros, en una mesa amplia. Una técnica para mi es colocar las piezas y tornillos sobre la mesa, agrupados según nos venga bien para acordarnos como volver a armarlo.
Tomé un destornillador parker de esos bien chiquitos de relojería para quitar los dos microtornillos que sujetan la contactera del objetivo.
Los contactos están embutidos en una pieza plástica que está unida al circuito interno por un cable plano, por lo que una vez quitados los tornillos, hay que empujar dicha pieza hacia abajo para poder quitar luego el aro plástico que lo rodea.
Verán que si tienen el aro de enfoque en el extremo infinito, les va a pasar como a mi, que quiero que la pieza de contactos baje y la misma se queda trabada por la posición de las piezas internas que hacen tope unos milimetros antes de los contactos.
Como necesitaba hundir bien los contactos (no se tienen que ver, deben caerse dentro), entonces cambié el foco a modo manual y giré el aro de enfoque hacia el otro extremo para poder liberar dicha pieza.
Así debe quedar el objetivo luego de girarlo. Con el frente del mismo saliendo hacia afuera.
Fijense que ahora la lente posterior se metió hacia adentro. Antes sobresalía:
Bien, ahora si pude hundir los contactos:
Ahora viene un paso que hay que hacer con cuidado. Hay que liberar el anillo plástico que se ve a continuación, el cual está sujeto por unas patillas plásticas que tienen una saliente hacia afuera. Haciendo una leve palanca con un destornillador plano se libera una de las patillas y al liberarse esa ya se libera el aro. A veces directamente salta por el aire.
Liberado el anillo plástico así quedó el objetivo:
Luego quité la pieza que tiene el selector de foco. Es una pieza de plástico bastante flexible, delgada, y que en mi objetivo por lo menos, estaba fijada al objetivo con una cinta bifaz bastante pegamentosa, por lo que tuve que hacer palanca con un poco de fuerza para o que es ese plástico delgado:
Aquí se ve como queda el objetivo luego de quitar esa pieza:
Paso siguiente, quité un tornillo que permite extraer una pieza metálica y así poder girar un poco mas el anillo de enfoque y destrabar la parte posterior y desarmar el objetivo:
Recuerden, que así tenía el foco, a distancia mínima de enfoque, para poder quitar el aro plástico posterior:
Luego giré el aro de enfoque hasta el otro extremo:
Tomando el objetivo así como se vé en la siguiente foto, ya se puede abrir. Por ahí hay que hacer algunos jueguitos para que salga. No sale limpito y fácil a veces. Hay que tener cuidado de ahora en mas con el cable plano que une los contactos con el circuito. Si se lo trata descuidado se pueden romper pistas o soldaduras y eso sería muy serio. Pero, yo lo desarmé varias veces como dije antes, lo traté con cuidado y por ahora funciona perfecto. Si llegan a hacer esto ustedes, recomiendo no girar los aros metálicos que se verán en la zona del aro de enfoque. Ni los toquen. Dejenlos así como están, para que al volver a ensamblar estén masomenos como estaban.
Tomé la lente posterior y la giré un poco hacia la izquierda hasta que hizo tope y luego la extraje hacia arriba:
Así quedó sin la lente posterior:
Ahí se puede ver claramente la tragedia.....
Luego comencé a desarmar la parte frontal digamos, para llegar al diafragma. Puse un destornillador en una rendija que hay justo debajo de la palanca de selección de foco. Hice palanca y se liberó fácilmente el frente del objetivo de la parte del circuito y diafragma:
Del lado de adentro se puede ver el mecanismo del diafragma, aunque hay que desarmarlo también para llegar al alma misma. Las aspas.
Para empezar con esta etapa, quité una especie de resortito que se cobija en una pequeña hendidura que hay en un tornillito dorado. Simplemente quité el alambrecito de dicha hendidura y lo solté hacia arriba. No se sale porque está soldado.
Bien, ahora empieza la etapa mas complicadita. Descontracturarse, levantarse, tomar algo y volver...
Hay que quitar la cobertura metálica que se vé en la foto, la cual cubre las aspas del diafragma. Tiene unas pequeñas trabitas plásticas que lo sujetan. Está unida también con un pequeño cable plano, por lo que hay que tener sumo cuidado y no hacer las cosas a lo bestia, ni apuradas. Giré el aro metálico hacia arriba y lo volteé a un costado, siempre "pivoteando" digamos en el cable plano. No sé si es muy clara mi explicación. El tema que hay un engranaje que obstruye y no me permitía levantar dicha pieza, por lo que tuve que desarmar la etapa de engranajes del enfoque para sacarlo. OJO si lo hacen, siempre en la posición que indica la foto, sino al quitar el plástico que sujeta los engranajes, los mismos pueden salirse de sus ejes y desarmarse todo el sistema de engranajes, lo cual no sería muy feliz....
Esta piecita metálica dentada, gira dentro de un sensor y es lo que mas me costó manipular, ya que hay que evitar que se doblen sus aletas, y aparte en mi caso no pude sacár el plástico que sujeta los engranajes sin sacar esta pieza. La tuve que sacar... está encastrada a presión en un engranaje plástico:
Quitada esa pequeña pieza ya pude extraer el engranaje que me obstaculizaba la tarea de desarmar el diafragma:
Ahora si pude quitar la cobertura metálica con el accionador del diafragma y pude tener acceso al mismo para repararlo:
-
Así lo ubiqué girado al costado para poder trabajar cómodo con las aspas, con las que hay que tener mucho cuidado y paciencia sobre todo:
-
Mediante una saliente extraje la pieza plástica que hace mover las aspas todas al mismo tiempo. Recordé bien en que posición estaba esa saliente y una barra dentada que tiene en el otro extremo, para luego poder colocarla en el mismo lugar que estaba:
-
Bueno, he aquí el desastre... las aspas estaban sueltas, salidas de sus guías. Hay que volverlas a colocar como estaban antes del golpe. Este es un buen momento para limpiar una por una con alcohol también....
-
Con una pincita pequeña me dispuse a poner en su lugar las aspas. Las mismas se ubican de modo que forman el círculo central. La punta de cada aspa se mete por debajo del aspa anterior. Fijarse que cada aspa tiene dos salientes blancas, una que va hacia arriba para insertarse en la pieza plástica que quité anteriormente, y otra saliente que va hacia abajo y que hay que meterla en la canaleta que tiene la base por la cual se deslizan:
-
-
Así quedan las aspas perfectamente colocadas. Hay que tener sumo cuidado de no mover mucho el conjunto para que no se salgan de lugar.
-
Bien, ahora con paciencia... me dispuse a colocar nuevamente la pieza plástica sobre las aspas. Cada saliente de las aspas debe introducirse en cada orificio de la pieza a colocar. Hay que tener pulso y agarrar firmemente dicha pieza mediante su saliente, para que no se caiga sobre las aspas y haya que volver a alinearlas otra vez.... Cosa que ya me pasó:
-
-
-
-
Luego coloqué el cobertor metálico en su sitio, haciendo presión con los dedos hasta sentir el click de las trabitas plásticas y volviendo a colocar luego el resortito en su sitio:
-
Ahora, a probar si el diafragma quedó bien armado. Para eso con un destornillador plano pequeño, accioné la palanquita plástica que se vé en la foto y pude comprobar que las aspas se movían perfectamente:
-
-
-
-
Luego armé nuevamente el sistema de engranajes. Hay que colocar primero el engranaje que quitamos, volver a poner en su lugar el plástico sujetador y por último encastrar la pieza dentada en el engranaje y que la misma a su vez gire dentro del sensor:
-
-
-
Con un destornillador fuí girando la ruedita para ir fijándola buen al engranaje de modo que quede bien colocada y alineada:
-
Luego uní las partes frontal y trasera como muestro en la siguiente foto. Ese material blanco que se vé es grasa siliconada que una vez le coloqué para que el enfoque gire en forma mas fluída, ya que cuando lo compré, como dije al principio, estaba muy duro y mejoró muchísimo.
-
Una vez juntadas ambas partes, presioné de la siguiente forma hasta escuchar un clack. Si, no click, sino clack.... No se asusten, no se rompe nada.
-
Ahora que ya tenía juntas ambas partes, ya falta poco:
-
Pero antes verifico que no haya ningún pelito o suciedad en la lente o en el borde del diafragma o suelto por el circuito. Si veo algunas le doy aire con una perita de goma que tengo comprada en la farmacia, si veo algún dedo en la lente se lo limpio con un paño muy suave:
-
Luego coloqué la tapa trasera. Hay que tener cuidado de no morder el cable plano de los contactos. Debe quedar como en las siguientes fotos:
-
-
Ahora viene una etapa que me volvió loco las primeras veces que lo desarmé. Si no se movieron los aros metálicos y todo está en la posición que estaba cuando se desarmó el objetivo, hay hacer coincidir la muesca plástica que está debajo del anillo de enfoque con la muesca en el aro metálico de la tapa. Esto es crucial para que el aro de enfoque gire bien fluído y el objetivo PUEDA ENFOCAR CORRECTAMENTE. Les aclaro por propia experiencia lo aprendí a los golpes.
-
-
-
Ubiqué la contactera de manera de hacer coincidir los agujeros para los microtornillos y coloco los mismos:
-
-
Volví a colocar el selector de foco. El selector tiene una saliente metálica que se debe introducir en la canaleta de la palanca plástica que está dentro del objetivo. Manipular el selector hacia un lado y el otro, así como la palanca plástica y enseguida se pueden dar cuenta como hay que colocarla:
-
Ya colocado el selector de enfoque, así queda:
-
Coloqué el aro plástico que rodea la contactera y cubre el circuito:
-
He aquí el objetivo con su filtro ya colocado:
-
Y finalmente.... la prueba de fuego. FUNCIONA !
-
Espero sinceramente que les haya gustado el tema y que les sirva. Tal vez haya gente que tenga alguno olvidado en algún cajón y con esto pueda revivirlo, siempre que no tenga el cristal destruído o la lógica quemada, claro está... No es un objetivo tan caro como para matarse, pero... hay que comprarlo, así que si hay alguna posibilidad de repararlo y se dan maña, acá una ayudita a la causa.
Saludos a todos.
Gastón
Les cuento que lo aprendí a reparar porque debido a mi inexperiencia, por ser novato tal vez, me vendieron este objetivo en muy mal estado, sucio, con el aro de enfoque muy duro... Para colmo fué un cambio que me dieron porque el objetivo que primero había comprado era peor que este, así que... me lo quedé. Y aprendí muchísimo.
No tenía nada que perder, soy técnico... aunque en mi vida había desarmado un lente. Pero, los técnicos tenemos eso, que nos animamos a desarmar y ver que se puede hacer. Aunque, hay que saber parar a veces y volver a armar... En mi caso, perdido por perdido, lo desarmé siguiendo una guía, que encontré por la web. La cuestión que lo dejé bien y me estuvo dando unas fotos muy lindas, hasta que... este fin de semana mi nene ha sometido al mismo a un golpe que descolocó las aspas del diafragma... y bueno, tuve que desarmarlo de nuevo. Aquí les detallo el proceso para el que se le anime:
El problema no hace falta que lo aclare. Una imagen vale mas que mil palabras:


Bien, antes de continuar, les aconsejo que esto lo hagan en un momento que estén tranquilos, sin apuros, en una mesa amplia. Una técnica para mi es colocar las piezas y tornillos sobre la mesa, agrupados según nos venga bien para acordarnos como volver a armarlo.
Tomé un destornillador parker de esos bien chiquitos de relojería para quitar los dos microtornillos que sujetan la contactera del objetivo.


Los contactos están embutidos en una pieza plástica que está unida al circuito interno por un cable plano, por lo que una vez quitados los tornillos, hay que empujar dicha pieza hacia abajo para poder quitar luego el aro plástico que lo rodea.



Verán que si tienen el aro de enfoque en el extremo infinito, les va a pasar como a mi, que quiero que la pieza de contactos baje y la misma se queda trabada por la posición de las piezas internas que hacen tope unos milimetros antes de los contactos.
Como necesitaba hundir bien los contactos (no se tienen que ver, deben caerse dentro), entonces cambié el foco a modo manual y giré el aro de enfoque hacia el otro extremo para poder liberar dicha pieza.

Así debe quedar el objetivo luego de girarlo. Con el frente del mismo saliendo hacia afuera.

Fijense que ahora la lente posterior se metió hacia adentro. Antes sobresalía:

Bien, ahora si pude hundir los contactos:

Ahora viene un paso que hay que hacer con cuidado. Hay que liberar el anillo plástico que se ve a continuación, el cual está sujeto por unas patillas plásticas que tienen una saliente hacia afuera. Haciendo una leve palanca con un destornillador plano se libera una de las patillas y al liberarse esa ya se libera el aro. A veces directamente salta por el aire.

Liberado el anillo plástico así quedó el objetivo:

Luego quité la pieza que tiene el selector de foco. Es una pieza de plástico bastante flexible, delgada, y que en mi objetivo por lo menos, estaba fijada al objetivo con una cinta bifaz bastante pegamentosa, por lo que tuve que hacer palanca con un poco de fuerza para o que es ese plástico delgado:

Aquí se ve como queda el objetivo luego de quitar esa pieza:

Paso siguiente, quité un tornillo que permite extraer una pieza metálica y así poder girar un poco mas el anillo de enfoque y destrabar la parte posterior y desarmar el objetivo:



Recuerden, que así tenía el foco, a distancia mínima de enfoque, para poder quitar el aro plástico posterior:

Luego giré el aro de enfoque hasta el otro extremo:

Tomando el objetivo así como se vé en la siguiente foto, ya se puede abrir. Por ahí hay que hacer algunos jueguitos para que salga. No sale limpito y fácil a veces. Hay que tener cuidado de ahora en mas con el cable plano que une los contactos con el circuito. Si se lo trata descuidado se pueden romper pistas o soldaduras y eso sería muy serio. Pero, yo lo desarmé varias veces como dije antes, lo traté con cuidado y por ahora funciona perfecto. Si llegan a hacer esto ustedes, recomiendo no girar los aros metálicos que se verán en la zona del aro de enfoque. Ni los toquen. Dejenlos así como están, para que al volver a ensamblar estén masomenos como estaban.


Tomé la lente posterior y la giré un poco hacia la izquierda hasta que hizo tope y luego la extraje hacia arriba:

Así quedó sin la lente posterior:

Ahí se puede ver claramente la tragedia.....

Luego comencé a desarmar la parte frontal digamos, para llegar al diafragma. Puse un destornillador en una rendija que hay justo debajo de la palanca de selección de foco. Hice palanca y se liberó fácilmente el frente del objetivo de la parte del circuito y diafragma:


Del lado de adentro se puede ver el mecanismo del diafragma, aunque hay que desarmarlo también para llegar al alma misma. Las aspas.

Para empezar con esta etapa, quité una especie de resortito que se cobija en una pequeña hendidura que hay en un tornillito dorado. Simplemente quité el alambrecito de dicha hendidura y lo solté hacia arriba. No se sale porque está soldado.


Bien, ahora empieza la etapa mas complicadita. Descontracturarse, levantarse, tomar algo y volver...
Hay que quitar la cobertura metálica que se vé en la foto, la cual cubre las aspas del diafragma. Tiene unas pequeñas trabitas plásticas que lo sujetan. Está unida también con un pequeño cable plano, por lo que hay que tener sumo cuidado y no hacer las cosas a lo bestia, ni apuradas. Giré el aro metálico hacia arriba y lo volteé a un costado, siempre "pivoteando" digamos en el cable plano. No sé si es muy clara mi explicación. El tema que hay un engranaje que obstruye y no me permitía levantar dicha pieza, por lo que tuve que desarmar la etapa de engranajes del enfoque para sacarlo. OJO si lo hacen, siempre en la posición que indica la foto, sino al quitar el plástico que sujeta los engranajes, los mismos pueden salirse de sus ejes y desarmarse todo el sistema de engranajes, lo cual no sería muy feliz....





Esta piecita metálica dentada, gira dentro de un sensor y es lo que mas me costó manipular, ya que hay que evitar que se doblen sus aletas, y aparte en mi caso no pude sacár el plástico que sujeta los engranajes sin sacar esta pieza. La tuve que sacar... está encastrada a presión en un engranaje plástico:

Quitada esa pequeña pieza ya pude extraer el engranaje que me obstaculizaba la tarea de desarmar el diafragma:



Ahora si pude quitar la cobertura metálica con el accionador del diafragma y pude tener acceso al mismo para repararlo:
-

Así lo ubiqué girado al costado para poder trabajar cómodo con las aspas, con las que hay que tener mucho cuidado y paciencia sobre todo:
-

Mediante una saliente extraje la pieza plástica que hace mover las aspas todas al mismo tiempo. Recordé bien en que posición estaba esa saliente y una barra dentada que tiene en el otro extremo, para luego poder colocarla en el mismo lugar que estaba:
-

Bueno, he aquí el desastre... las aspas estaban sueltas, salidas de sus guías. Hay que volverlas a colocar como estaban antes del golpe. Este es un buen momento para limpiar una por una con alcohol también....
-

Con una pincita pequeña me dispuse a poner en su lugar las aspas. Las mismas se ubican de modo que forman el círculo central. La punta de cada aspa se mete por debajo del aspa anterior. Fijarse que cada aspa tiene dos salientes blancas, una que va hacia arriba para insertarse en la pieza plástica que quité anteriormente, y otra saliente que va hacia abajo y que hay que meterla en la canaleta que tiene la base por la cual se deslizan:
-

-

Así quedan las aspas perfectamente colocadas. Hay que tener sumo cuidado de no mover mucho el conjunto para que no se salgan de lugar.
-

Bien, ahora con paciencia... me dispuse a colocar nuevamente la pieza plástica sobre las aspas. Cada saliente de las aspas debe introducirse en cada orificio de la pieza a colocar. Hay que tener pulso y agarrar firmemente dicha pieza mediante su saliente, para que no se caiga sobre las aspas y haya que volver a alinearlas otra vez.... Cosa que ya me pasó:
-

-

-

-

Luego coloqué el cobertor metálico en su sitio, haciendo presión con los dedos hasta sentir el click de las trabitas plásticas y volviendo a colocar luego el resortito en su sitio:
-

Ahora, a probar si el diafragma quedó bien armado. Para eso con un destornillador plano pequeño, accioné la palanquita plástica que se vé en la foto y pude comprobar que las aspas se movían perfectamente:
-

-

-

-

Luego armé nuevamente el sistema de engranajes. Hay que colocar primero el engranaje que quitamos, volver a poner en su lugar el plástico sujetador y por último encastrar la pieza dentada en el engranaje y que la misma a su vez gire dentro del sensor:
-

-

-

Con un destornillador fuí girando la ruedita para ir fijándola buen al engranaje de modo que quede bien colocada y alineada:
-

Luego uní las partes frontal y trasera como muestro en la siguiente foto. Ese material blanco que se vé es grasa siliconada que una vez le coloqué para que el enfoque gire en forma mas fluída, ya que cuando lo compré, como dije al principio, estaba muy duro y mejoró muchísimo.
-

Una vez juntadas ambas partes, presioné de la siguiente forma hasta escuchar un clack. Si, no click, sino clack.... No se asusten, no se rompe nada.
-

Ahora que ya tenía juntas ambas partes, ya falta poco:
-

Pero antes verifico que no haya ningún pelito o suciedad en la lente o en el borde del diafragma o suelto por el circuito. Si veo algunas le doy aire con una perita de goma que tengo comprada en la farmacia, si veo algún dedo en la lente se lo limpio con un paño muy suave:
-

Luego coloqué la tapa trasera. Hay que tener cuidado de no morder el cable plano de los contactos. Debe quedar como en las siguientes fotos:
-

-

Ahora viene una etapa que me volvió loco las primeras veces que lo desarmé. Si no se movieron los aros metálicos y todo está en la posición que estaba cuando se desarmó el objetivo, hay hacer coincidir la muesca plástica que está debajo del anillo de enfoque con la muesca en el aro metálico de la tapa. Esto es crucial para que el aro de enfoque gire bien fluído y el objetivo PUEDA ENFOCAR CORRECTAMENTE. Les aclaro por propia experiencia lo aprendí a los golpes.
-

-

-

Ubiqué la contactera de manera de hacer coincidir los agujeros para los microtornillos y coloco los mismos:
-

-

Volví a colocar el selector de foco. El selector tiene una saliente metálica que se debe introducir en la canaleta de la palanca plástica que está dentro del objetivo. Manipular el selector hacia un lado y el otro, así como la palanca plástica y enseguida se pueden dar cuenta como hay que colocarla:
-

Ya colocado el selector de enfoque, así queda:
-

Coloqué el aro plástico que rodea la contactera y cubre el circuito:
-

He aquí el objetivo con su filtro ya colocado:
-

Y finalmente.... la prueba de fuego. FUNCIONA !
-

Espero sinceramente que les haya gustado el tema y que les sirva. Tal vez haya gente que tenga alguno olvidado en algún cajón y con esto pueda revivirlo, siempre que no tenga el cristal destruído o la lógica quemada, claro está... No es un objetivo tan caro como para matarse, pero... hay que comprarlo, así que si hay alguna posibilidad de repararlo y se dan maña, acá una ayudita a la causa.
Saludos a todos.
Gastón